
La distinción, otorgada por la Conselleria de Medio Ambiente y el CEACV, avala la labor de investigación y sensibilización que el CIMAR realiza desde hace 20 años
DAVID P.N. | 15/4/25.- El Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR), dependiente de la Universidad de Alicante (UA), ha sido galardonado con el Premio “Educación Ambiental en Ruta” (EAR) al mejor equipamiento educativo, un reconocimiento que otorga el Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEACV), adscrito a la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.
El acto de entrega tuvo lugar en la sede del CEACV en Sagunto y contó con la presencia de la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la UA, Mª Jesús Pastor, así como de integrantes clave del CIMAR: el profesor emérito y exdirector científico, Alfonso Ramos, la directora actual, Francisca Giménez, y las técnicas Irene Antón e Isabel Abel.
Para la directora del CIMAR, la concesión de este premio visibiliza el intenso trabajo que, desde hace dos décadas, lleva a cabo el equipo profesional y técnico del CIMAR. Asimismo, subraya la relevancia de mantener el vínculo con el mar como parte fundamental de la identidad de Santa Pola y de la Comunitat Valenciana, para que las futuras generaciones comprendan la importancia de proteger el Mediterráneo y todo su ecosistema.
Los Premios EAR distinguen a entidades comprometidas con la educación y concienciación ambiental y adheridas a la Guía de Acción para la Educación Ambiental. El CIMAR, adherido a esta guía desde enero, dispone de instalaciones que incluyen laboratorios, biblioteca, aula de conferencias y salas de exposición, transformándose en un referente para el desarrollo de investigación, docencia y actividades divulgativas.
Cada año, el centro recibe un número creciente de visitantes procedentes de diferentes ámbitos educativos y asociativos. Su oferta de asesoramiento y divulgación se centra especialmente en ecosistemas costeros, la biodiversidad marina y la protección de especies clave como la Posidonia oceanica o los elasmobranquios, así como el control de especies exóticas que amenazan los entornos litorales.
CIMAR: un puente entre la ciencia marina y la sociedad
El Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR), dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante, fue creado en 2005 gracias a un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Santa Pola y la propia universidad.
Desde su fundación, el CIMAR tiene como objetivo principal acercar el conocimiento marino a la ciudadanía. A través de la divulgación científica, promueve un uso responsable de los recursos marinos y trabaja activamente en la conservación y protección de este delicado ecosistema. Su labor constituye un claro ejemplo de cómo la ciencia puede ponerse al servicio del entorno y de las personas, fomentando la sostenibilidad y el respeto al medio marino.