
La inauguración de la exposición ‘Poemas pictóricos’ del pintor Antonio Ballesta fue el centro neurálgico de la cultura durante un día con la presencia del poeta candidato al Nobel de Literatura Germain Droogenbroodt, quien propugna la libertad poética en todas las circunstancias creativas y para quien la poesía cumple una función filosófica capital.
No hay tantos poetas que hayan recibido el premio Nobel y, en general, “esta elección está politizada” y lo que supone es un incremento económico y despertar el interés de las grandes editoriales para publicar a los ganadores del Nobel. A Droogenbroodt no le importa no ganar el premio sueco “porque hay muchos amigos nominados”.
Libertad, siempre
El Nobel es el premio más importante en literatura, por lo que Droogenbroodt está convencido de que “hay movimientos por detrás que influencian la elección del ganador”. Por otra parte, el candidato al Nobel propugna la libertad del poeta y está persuadido de ella en todos los casos: “Si tienes el premio, tienes libertad para decir lo que piensas y si no lo tienes, como el poeta, en general no está pagado o lo está bastante mal, puede decir lo que piensa, porque su discurso no depende de lo que vaya a ganar”. No obstante, no cree que sea el caso de un escritor de novelas, pero sí se aplica para la poesía.
Droogenbroodt cita y da la razón a un afamado profesor estadounidense que afirma que cada vez se consume peor literatura. Sobre las causas de esta literatura basura, Droogenbroodt arguye que actualmente “estamos inmersos en un sistema económico bastante materialista. Estamos dominados por Google, Facebook... lo cual es un problema porque las alternativas literarias de calidad lo sufren”. Dado que no se demanda poesía, las librerías no la ofrecen, apostilla Droogenbroodt.
Mensaje o fonética
Droogenbroodt prefiere la poesía leída en silencio porque, por ejemplo, cuando se trata “de una poesía filosófica como la mía, la finalidad es que la gente piense. Cada poema lo vas a leer varias veces y cuando es recitado no queda tiempo para pensar”.