
Los alumos de 3º de la ESO B, del IES Cap de l’Aljub, inscritos dentro del programa de Aprendizaje por Proyectos (Barcos del Hambre), en la asignatura de Geografía, realizaban un rap como consolidación de los contenidos teóricos previamente adquiridos. La iniciativa Barcos del Hambre se inscribe, a su vez, dentro de un programa más amplio, que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. “Un mini-proyecto, vinculado a los ODS, concretamente al 1, 2 y 10 -dentro de los 17 existentes-)”, indica la profesora Ana María Martí Baile.
Tres son los grandes temas del currículo en los que se vincula esta actividad: la globalización; desigualdades socio-económicas mundiales y las migraciones. “El rap, podría decirse, es la poesía del siglo XXI para gran parte de la juventud. Ya no se expresan como Quevedo, han adaptado el discurso e incluyen bases, ritmos y otros elementos musicales y narrativos que enriquecen tanto el contenido como el contexto”, explica Martí.
De esta manera, la pieza poético-musical realizada se convierte en un análisis crítico de la sociedad de nuestro tiempo, “su evolución y su profunda dicotomía, es decir, que el 20% de la población es la que aglutina el 80% de los recursos, provocando así hambre, desigualdad, ignorancia, pobreza, discriminación...”.
Los interesados pueden acceder a esta canción a través del siguiente enlace: https://youtu.be/MFU_REkO_eE