
Nacido en 1980 es hijo de Paco Campanares y Loreto la Picola, estudió Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la especialidad de transportes y servicios urbanos, en 2011 se marchó a Alemania por la crisis y, tras mejorar el idioma, forma parte del equipo que ejecuta dos tramos del trazado de alta velocidad entre Berlín y Munich, dos años después da el salto a Suiza para posteriormente, en 2014, viajar a Reino Unido donde trabaja para el London Underground, un año más tarde realiza diferentes proyectos en Hungría, República Checa, Bélgica y Austria. En 2017 asciende a Jefe de Proyectos Internacionales para los ferrocarriles estatales alemanes en Israel. En la actualidad reside en Múnich y ejerce como Director de Obras en la Region de Baviera.
¿Qué le llevó a tener que marcharse no solo de Santa Pola, sino del país?
La razón fue la crisis económica. Sopesé durante un tiempo la idea, pero lo tuve claro desde el principio. Además, en un contexto así era difícil desarrollar mi profesión. Por lo que tuve que poner tierra de por medio.
En la actualidad ejerce como director de obras de los ferrocarriles estatales alemanes ¿Más concretamente que misión realiza y en qué proyectos trabaja?
Superviso y coordino, para la Administración, los procesos de adjudicación así como la ejecución de proyectos de construcción de estaciones de ferrocarril en Baviera (sur de Alemania). También soy responsable de que el tiempo y los gastos se ajusten a lo proyectado inicialmente. Y por supuesto, que se cumplan las normas de seguridad.
¿Cómo es su vida en Alemania?
Pues desde hace unos meses muy tranquilo, pedí el traslado de Berlín a Múnich y ahora trabajo de 7 a 16 h. Antes era responsable de proyectos internacionales y tenía que viajar mucho. Un poco de monotonía se agradece.
¿Cuáles son las primeras cosas que suele hacer cuando vuelve a Santa Pola?
Ir al mercado, ver los puestos, pasear por las calles de Santa Pola. Busco cruzarme con caras conocidas, ver gente con la que pueda conversar un poco. Volver a sentirme de aquí.
¿Qué cosas o cualidades de Alemania le gustaría que se tuvieran en España? ¿Y cuáles llevaría a Alemania de aquí?
Ni Alemania es perfecta ni España es un desastre. Pero de allí me traería la precisión con la que se intenta hacer todo, la eficiencia y la productividad.
De España me llevaría la calidez. Aquí la gente es agradecida y amable, allí son bastante secos.
¿Tiene previsto volver pronto a España?¿Tiene marcada alguna fecha o edad?
En febrero vuelvo unos días, y desde este año me he planteado venir, al menos, un fin de semana al mes. Me gustaría venir más pero... no puedo dejarme el sueldo en billetes
¿En qué consistía su proyecto final de carrera?
Era un Plan Director de Aguas Regeneradas para Santa Pola. Consistía en distribuir agua regenerada, previamente desinfectada, desde un depósito de regulación situado en la depuradora hasta puntos estratégicos del casco urbano y Gran Alacant. Para quien no lo sepa el agua regenerada es el agua depurada, que una vez sometida a un proceso de desinfección, pueden dársele distintos usos según el Real Decreto 1620/2007, desde riego hasta usos domésticos (como el wc). El Proyecto fue presentado al Ayuntamiento y gracias a él en el 2010 Santa Pola fue galardonada como ciudad sostenible en la categoría de ciclo integral del agua. Un plan director no es un proyecto que se ejecute a corto plazo , es una idea, un concepto general a aplicar, unas directrices generales a seguir. Engloba varios proyectos que se deben desarrollar de forma separada para poder llegar al objetivo final. Uno de los pasos necesarios en la regeneración es la desinfección. Este mismo año Conselleria ha licitado la instalación de un sistema de desinfección en nuestra EDAR para que el agua cumpla con los parámetros microbiológicos que marca el RD. Algún día supongo que se ejecutará un depósito y una red... ¡hay agua hasta para un campo de golf!
Fue crítico con el llamado Plan de Humanización realizado por el anterior equipo de Gobierno ¿En qué se equivocaron?
Quiero que quede claro que yo soy el primero a favor de ganar espacios para el peatón, pero aquello fue una cacicada, un despropósito, un engaño y un insulto a la inteligencia de todos los santapoleros.
Se equivocaron en todo. No se puede cerrar una calle y decir que es peatonal. Para que una calle sea peatonal no solo ha de serlo sino que también ha de parecerlo. Para mi, una calle con una valla amarilla o con un par de conos, no es una calle peatonal, es una calle cortada. No se preocuparon en redactar un Plan de Peatonalización consensuado con todos los actores implicados, no se realizaron los estudios necesarios, no se hizo ningún tipo de adecuación, no se tuvo en cuenta la estacionalidad que sufrimos... en definitiva, jugaron con el trabajo de muchas personas y a ser ingenieros. Para redactar un plan de esas características se necesita como mínimo un año o más. Recuerdo una frase que dijeron “El Plan no es plan porque no hay plan, son solo una serie de expedientes, no podemos dar nada porque no hay nada”. Imaginen que alguien construye un puente sin planos. Pues fue lo mismo. Insultante.
¿Piensa que se han solventado todos los problemas del anterior Plan de Humanización o quedan cosas pendientes? ¿Qué modificaría o incluiría?
La nueva corporación restituyó el sentido de las calles y abrió al tráfico aquellas que estaban cerradas. Pero Santa Pola sigue teniendo dos problemas.
Por un lado los flujos peatonales que circulan por los paseos en verano no se adentran en el centro urbano. Es necesario crear espacios abiertos carentes de rasantes que inviten al peatón a caminar. El centro debe ser el punto que articule los paseos al este y al oeste. Se necesita reorganizar la zona frente a la playa de Levante. Dar una continuidad, que actualmente no existe, entre Santiago Bernabéu y Peña Grande con el centro, Gran Playa y Playa Lisa. Debe crearse un plan por parte del Ayuntamiento que aglutine los diferentes proyectos que deben ejecutarse para llegar a este fin.
Otro gran problema, el mal de todos los males es la estacionalización.
Santa Pola necesita un plan de desestacionalización serio, un proyecto a largo plazo que no varíe su rumbo gobierne quien gobierne. Un plan a 20 años consensuado entre todas las fuerzas políticas. Saber dónde estamos y a dónde queremos llegar. ¿Qué queremos para nuestro municipio, sol y playa, turismo de deportes, la pesca, turismo gastronómico... todo, nada? Santa Pola debe ser más ambiciosa. Necesitamos que se ponga orden.
Como ingeniero especializado en transporte y servicios urbanos ¿Cómo cree que deberían de ser esos servicios urbanos en Santa Pola? ¿Qué cambiaría? ¿Qué mejoraría?
Hace poco leí que un político, no me acuerdo si de izquierdas o de derechas, decía que en Santa Pola había poco aparcamiento. No, en Santa Pola no es que haya poco aparcamiento, lo que hay son demasiados coches. Es necesario promover los desplazamientos dentro del casco urbano en transporte colectivo, a pie o en bicicleta. Como ya he dicho, Santa Pola necesita un plan a largo plazo que poco a poco cambie los hábitos de los santapoleros. Para muchos tener coche es un símbolo de Status, van a Alicante tres veces y luego el resto del año aparcan el coche en la puerta de casa, para eso no tengas coche. Hay que cambiar esa idea desde el inicio, ser más eficientes. Es necesario reeducar a la sociedad empezando por la escuela. Tener coche significa contaminación y suciedad. Últimamente veo a la gente muy concienciada con el tema del plástico. Pues lo mismo debería pasar respecto a las emisiones de CO2, la calidad del aire que respiramos mejoraría. Con menos coches ganaríamos en calidad de vida.
Los políticos deberían empezar a legislar para que, dentro de diez años, por nuestras calles solo circulen bicicletas, peatones y vehículos eléctricos. Ese es el futuro.
Desde su punto de vista, ¿Santa Pola en qué debería de invertir?
En un plan de futuro ambicioso que acabe con la estacionalización. Un plan a 20 años. En Europa hay ahora mismo mucha gente pasando frío a -15 grados mientras que en Santa Pola tenemos 17 grados y un sol radiante. El problema es que no saben que Santa Pola existe y tiene mucho que ofrecer. Debemos darnos a conocer fuera de España. Somos la California de Europa.
Como sabes Gran Alacant está separado del núcleo urbano por una carretera nacional ¿cómo vertebraría esa unión en núcleos? ¿Alguna idea creativa y turística como un tranvía eléctrico?
Una vertebración entre ambos núcleos solo se entiende realizando un vial paralelo a la carretera nacional. Porque la sierra no se toca, ni se debe tocar. La idea de un tranvía es muy hermosa pero en primer lugar hemos de averiguar si actualmente y en un futuro existe un flujo de viajeros entre ambos núcleos que aseguren que la explotación sea rentable. En caso de no serlo, porque un tranvía implica muchos gastos de mantenimiento para un Ayuntamiento, propondría un carril exclusivo para bus eléctrico. También propondría que en las estaciones se doten con vehículos eléctricos (patinetes, bicicletas, coches...) que puedan ser utilizados por el usuario para poder llegar hasta su destino final. Hacer que las estaciones no sean simplemente principio y final de un viaje, sino puntos de articulación.
Miguel Zaragoza estuvo negociando para que el TRAM pasará por Santa Pola, con parada en Gran Alacant y el aeropuerto en dirección alicante y hacía el otro lado llegaría hasta Torrevieja, ¿Piensa que aún sería un proyecto interesante para Santa Pola?
Sí. Cualquier proyecto que nos conecte de una forma más eficiente con núcleos emisores y receptores de viajeros nos interesa. Por ejemplo la conexión Gran Alacant con Alicante y el aeropuerto. ¿Cuántos vecinos de Gran Alacant trabajan en el aeropuerto o Alicante?. Gran Alacant se ha convertido en una pequeña ciudad dormitorio de Alicante. Por eso con el tiempo será necesario conectarla con transportes colectivos más eficientes. Ya no solo un bus, sino un tranvía. Estaría bien que alguna asociación de vecinos de Gran Alacant hiciera fuerza, porque este tipo de cosas solo se hacen cuando se hace ruido.